Blogia
EL RINCÓN DE MIS PENSAMIENTOS

Psicologia de instruccion

¿EVALUACIÓN SIMPLEMENTE, O EVALUACIÓN PROCESUAL?

¿EVALUACIÓN SIMPLEMENTE, O EVALUACIÓN PROCESUAL?

En el campo educativo, se utiliza el término de evaluación para referirse a una acción que aprecia el aprendizaje de los alumnos y cualquier manifestación o condición educativa. Además de utilizarse como una comprobación respecto a la descripción actual (en la que se tiene en cuenta el contexto, la metodología, los objetivos, etc.) y una constataciones de la utilidad o inutilidad de los procesos que intervienen para obtener unos resultados.

Es decir, para comprobar la utilidad de los procesos que vamos llevando a cabo deberemos utilizar una evaluación continua, o como se dice en la metáfora de la navegación:” El proceso de evaluación es como navegar. Antes de zarpar preparas el barco (evaluación inicial), luego partes y durante la travesía en mar abierto, debes estar atento a las tormentas o dificultades (evaluación formativa) para poder llegar al puerto de destino (evaluación final).” Y es que son tres fases indispensables para comprobar que los alumnos están construyendo los conocimientos adecuadamente, ya que partimos de una evaluación donde se tienen en cuenta los conocimientos previos del alumno, seguimos con una evaluación más continua, donde veremos el progreso, como avanzan, si se necesita redirigir el aprendizaje,…, es decir, estaremos abiertos a los cambios, y nos servirá para ir reconduciendo el proceso de enseñanza- aprendizaje, creo que esta es obligatoria, pues nos ayuda a ser flexibles y a adaptarnos a los inconvenientes que puedan surgir a lo largo de nuestro camino. Y por último, nos encontramos con la evaluación final, que si se ha realizado bien la anterior, pienso que será una forma de terminar todo el ciclo, abriendo de nuevo problemas que hay que estudiar, de los que se deben partir para volver a formular unos objetivos y dar comienzo a todo el proceso.

                   De esta forma nos moveremos en espirales, ya que una evaluación final estará dada de la mano de una evaluación inicial.  Por ello, estoy en contra con una parte de la metáfora de la cámara de fotos: “Una evaluación que no evalúe el proceso, sería como tomar una sola fotografía, se pierde información, como la que se obtiene del contexto. Una evaluación procesual se correspondería mejor con una filmación en video, que recoge todo el proceso, de principio a fin”. Pues no hay un principio y un fin claramente establecidos, sino que todo es un continuo, y creo que hablar de inicial o final, o de la separación de las partes es romper el hilo conductor que las une. Por tanto yo diría que tal vez solo exista una evaluación del proceso y que esta a su vez se encarga de valorar distintas etapas (inicial, procesual y final), tal vez, piense el lector, que entonces con lo que acabo de exponer, qué diferencia existe entre lo que se expone desde la teoría y mi pensamiento, pues bien, lo que se expone desde las metáforas que leemos es que la evaluación consta de tres etapas, de las cuales cada una recibe un nombre, pero una de ellas es la evaluación del proceso, que para mí, englobaría tanto la inicial como la final, no sería la que va en el medio porque le toca, si no que abarcaría todo el conjunto en si mismo. Por ello me parece que el término evaluación debería contemplar la palabra “procesual”, para evitar pequeñas dudas o errores, porque me parece que evolución por si sola, muchos la confunden con final de un proceso, y no se dan cuenta que en la construcción del aprendizaje se establecen varios procesos, y hay que evaluarlos progresivamente. 

                 Para que esta evaluación tenga valor, y nos sea útil, debe estar orientada a valorar ciertos aspectos de nuestra práctica, como los materiales que hemos utilizado, los recursos, si la metodología ha sido la adecuada, cómo ha sido la metodología, si se han cumplido los objetivos que nos proponíamos, en definitiva pienso que la evaluación  es valorar todo lo que  habíamos programado en un principio, y hago referencia a la metáfora del mapa del tesoro que dice: El proceso de evaluación es como encontrar un tesoro. Debe planificarse, se debe secuenciar y estructurar en cuanto a objetivos, temporalización, instrumentos y métodos, en cuanto a qué, cómo y cuándo evaluar, pues teniendo un mapa, conseguiremos llegar con éxito hasta el tesoro, conseguiremos realizar una evaluación de calidad.” Creo que tener claro todo esto desde un principio nos va a  ayudar a realizar una buena evaluación, a tener todo a punto, a saber que debemos estudiar, o comprobar. 

                     Y como no, en esta evaluación, se deben recoger muchas fuentes de información, no nos sirve sólo un foco o una perspectiva, si no que debemos incluir múltiples puntos de vista, incluir a otros profesionales, a nuestros propios alumnos, a las familias, creo que todos los componentes son importantes para ayudarnos a avanzar. 

                   Como dijo Bloom en 1975: “la evaluación es un método para adquirir y procesar la evidencia necesaria para mejorar el aprendizaje del estudiante y de la enseñanza” por lo que se abarca una gran variedad que van más allá del habitual examen, y que permite aclarar metas y objetivos de la educación, controlar la calidad de la enseñanza y establecer criterios de eficacia de procedimientos alternativos.  

COOPERACIÓN Y FLEXIBILIDAD, ELEMENTOS INDISPENSABLES

COOPERACIÓN Y FLEXIBILIDAD, ELEMENTOS INDISPENSABLES

Después de haber leído el texto me quedo con varias ideas. Una de ellas es que “diseñar la enseñanza, o la educación, equivale a elaborar planes, proyectos, programas, programaciones, guiones, etc., anticipatorios de qué, para qué, cómo se ha de educar o enseñar”  y por otro lado  con la idea de: “Se habla de modelo instruccional cuando existe un conjunto unitario y sistemático de prescripciones que sirve de referencia para actuar”  y el por qué las he elegido, es porque me demuestran que el diseño de la instrucción consta de multitud de elementos, que tenemos que tener en cuenta, pero hay que observarlos, analizarlos y trabajar con ellos de una forma globalizada, o como bien se dice unitaria.

 

No podemos llevar a cabo la educación desde un sólo punto de vista, recortando todos los elementos y  llevándolos a cabo por separado. Ya que creo, que la educación es mucho más y tan solo se podrá llegar a ella mediante el trabajo conjunto, la cooperación, la colaboración de todos los que forman la comunidad educativa y la puesta en práctica de todo ello. Todos los elementos, objetivos, contenidos, metodología, interactúan unos con otros, parecen hablar entre ellos, porque todos están enfocados a un mismo fin, que es la instrucción, o mejor dicho la educación de nuestros alumnos.

 

Por supuesto, en esta tarea que nos proponemos no podemos dejar a un lado tanto el contexto como las características y necesidades de nuestros alumnos, con lo que  esto trae consigo: relaciones entre alumnos, entre profesores, recursos del medio, la relación profesor – alumnos. Porque no se puede diseñar nada si no tenemos en cuenta desde donde partimos.

 

Tal vez, parezca muy evidente todo lo que estoy diciendo, porque parece que lo vemos cada día, pero me parece increíble, que aunque hablemos cada día de ellos, luego muchas  veces no se tenga en cuenta a la hora de llevarlos a la práctica. Porque se planifican las cosas sin tener conocimiento de todo lo que se ha dicho anteriormente, y luego una vez que lo llevamos a la práctica vemos que no funciona, pero como esta programado no lo cambiamos. Por ello, estoy de acuerdo con que se diseñe una forma o un tipo de enseñar, pero no podemos olvidar que en todo diseño hay que dejar paso a la flexibilidad. Porque lo que nosotros imaginábamos no siempre es lo que vamos a tener en frente de nosotros. Pienso que es como en todo, como en la evaluación, el currículum, el plantear los objetivos,…, en donde todo se debe hacer de una forma conjunta y dotándolos de un cierto espacio para  que se puedan ir adaptando a la realidad.

 

Así mismo tendremos que tener presente a la hora de diseñar aquellos recursos que tengamos a nuestro alcance. Porque muchas veces nos van a dar alas para poder crear y otras nos la van a ir recortando. Aunque si algo he aprendido de infantil es que de muy poco (material reciclable, hojas de los árboles, harina…) se puede llegar a hacer infinidad de cosas. Sin embargo, es verdad, es que todos estos recursos  han ido marcando como hemos visto diferentes etapas  dentro de los diseños de la enseñanza y por ello creo que hay tenerlos en cuenta.

  

Para concluir, diré que  desde mi punto de vista, el diseño de la enseñanza esta unido a todo lo que llevamos  visto hasta ahora: el currículum, la evaluación, las estrategias de aprendizaje de nuestros alumnos, el contexto, etc. Porque cada elemento es como una parte de un puzzle, donde las piezas se van encajando conforme vamos avanzando y donde hay que tener en cuenta el conjunto  a la hora de ver el  resultado.

EL ARTE DE ESCRIBIR

EL  ARTE DE ESCRIBIR

La tarea de escribir, de pensar, de reflexionar, de llevar todos los pensamientos a un papel. Creo que es una  de las más difíciles, pues precisa de muchas cosas primero, como pensar en todo lo que se quiere decir, ordenarlo, buscar una cierta coherencia, y encontrar todas las palabras para decir todo lo que se desea.

 

Para ello una de las mejores ayuda es la lectura, pues te proporciona vocabulario, expresiones y te va dotando poco a poco de nuevas formas de expresión, que se alejan del lenguaje coloquial donde nos vemos inmersos cada día.

 

Por todo esto, me parece imprescindible el motivar a los alumnos a que lean,  a que escriban, a que vayan ejercitando todas estas técnicas, porque en el fondo creo que el escribir, el comenzar a expresar todo lo que se piensa o se siente requiere trabajo y esfuerzo, si se pretende que aquello que se escriba se pueda entender por el receptor.

 

Conjuntamente tenemos que considerar la escritura como aquella herramienta que nos permite comunicarnos y por ello es esencial. Aunque tal vez, porque no se nos ve la cara, porque nos permite pensar, reflexionar antes de escribir,…, resulta mucho más fácil o más adecuado que el lenguaje. Con esto no quiero restarle importancia al lenguaje, pues el ser humano es un animal social y lo necesita para mantener las continuas interacciones que vivimos todos los días. Pero me gustaría resaltar la importancia de la escritura, pues nos permite llegar a lo más profundo, ya que nos presta ese tiempo que muchas veces al hablar no se tiene.

 

Además otro factor muy importante a la hora de escribir, y que personalmente me fascina, es la creatividad, porque a través de ella puedes crear mundos diferentes, historias misteriosas, personajes extravagantes…que en la realidad no nos encontramos. Por ello, me parece que con los alumnos sobre todo en infantil y en primaria, que tienen tanta imaginación, es una pieza indispensable para poder darle salida, creando además composiciones increíbles que más tarde al ver el resultado tan positivo, aumentarán la autoestima.

 

Pienso que a través de trabajar la escritura en el aula podemos llegar a conseguir millones de objetivos que nos proponemos en la educación, como aprender a expresarse, adquirir conocimientos, valores, etc. Aunque todo esto, se podrá lograr si las actividades y la metodología están bien planteadas, es decir, me parece mucho más positivo si las actividades con la escritura tienen un marco abierto, donde se les de una guía o una base, acerca del tema, de lo que se va a hacer y a partir de ahí dejarles que creen.


 

Parece todo muy abierto y muy liberal según lo propongo, pero desde mi punto de vista la escritura es un arte, que tenemos que potenciar, que necesita creatividad, libertad, estrategias,…, porque su último fin es comunicar y expresar, como he dicho en un principio, todo lo que se piensa y se sienta.

 

Esta claro que según el fin, el tipo o el estilo de escritura es distinto, porque como se decía en la lectura no es lo mismo una carta, que la lista de la compra, que escribir lo que se va a decir en una conferencia,  pero en todos esos casos, la escritura parece necesaria, indispensable, y lo que más me gusta de ella es que nos ayuda a construir un puente entre nosotros y los demás, entre nuestros pensamientos y nosotros mismos, entre distintos países, cruzar fronteras, y acompañar a alguien a lo largo de la vida a través de un libro, de un periódico diario…y en este caso entre compañeros o entre alumnos- profesor.

 

Así pues, ¿por qué no utilizar esta vía? ¿por qué no llevarla más allá de lo que es escribir en un examen aquello que se sabe?

 

Tengo unas ideas muy idealistas sobre lo que supone la escritura, sobre lo que significa, pero es que para mí es un gran vínculo para llegar a los demás. Cuando parezca que nadie escucha, escríbelo, porque alguien lo leerá. Es lo que creo, pues  en el mundo en el que vivimos no todos aprendemos a escuchar pero si que aprendemos a leer.

UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN SOBRE LA HISTORIA ANTERIOR

Ver las cosas desde la misma altura. No caerte sin hacerte daño.

 

Son las dos ideas que he sacado del texto y creo que las dos son opciones en las que el aprender de los errores no esta contemplado.

 

Es todo, como se dice de alguna forma en el texto, vivir entre algodones, sin que puedas mancharte de barro, pero si todo es así, tan idílico ¿aprendes de verdad? Quiero decir que es como si de pequeño nacieras con unos esquemas y no cambian ni se modifican p0rque no ves nada distinto, toso es igual cada día que pasa,  y el ensayo error, tal vez, se de, pero no hay ni refuerzos positivos ni negativos como respuesta, por lo tanto, vamos funcionando sin saber porque hemos tropezado.

 

Relacionando esto con el ser crítico, ¿Se puede llegar a ser critico si todo es positivo? Con esto quiero decir que si vivimos en un mundo maravilloso, donde el error no se contempla pues no tiene efectos negativos, ¿vamos a comenzar a pensar si lo que hacemos es adecuado o no? Creo que no, porque la mayoría de las veces analizamos nuestras acciones, nuestros comportamientos, cuando llevan impresos alguna dificultad, alguna barrera, y volando todo el día desde que nacemos ¿podemos encontrar barreras?

 

Si vemos todo desde la misma perspectiva ¿vamos a ser capaces de ponernos en el lugar de los demás para ver desde donde ellos ven? Por ejemplo ¿ un profesor podrá entender el punto de vista de sus alumnos, comprendiendo que no todos han vivido ni han pasado por lo mismo, que no todos tienen los mismos conocimientos previos, y que no todos comprenden a la primera lo que se le explica?

 

Creo que vivir en un mundo donde no podemos caernos sin hacernos daño, es como equivocarnos  y no ser conscientes de ello. Por eso posiblemente un mundo así seguiría una misma línea cada día, se basaría en lo tradicional, en lo que da o parece propiciar buenos resultados. Claro que sería más cómodo que todos viésemos  las cosas desde el mismo ángulo, al igual que si fuéramos todos ovejas  y siguiéramos a nuestro pastos, porque ¿Qué es más difícil mandar o que te manden? Sin ninguna duda lo mas complicado es mandar, opinar lo contrario a una gran masa de gente, pero seguramente eso es lo que nos hará ser mas conscientes de quienes somos, que hacemos y porque hacemos lo que queremos hacer.

 

Así pues, ¡Basta ya de tanto seguimiento, de ser juguetes o meras piezas de una gran fabrica, de tapar ojos y oídos para realizar lo que se nos manda! ¡Hagamos que podamos ser libres y con esto nuestros alumnos! Sé, y soy conciente de que la plena libertad desde que nacen no es adecuado, porque necesitan unas nociones de cómo sobrevivir en este mundo y necesitan conocer unas normas que rigen nuestra sociedad, pero podemos hacer que se planteen esas normas, que reflexionen sobre lo que quieren y que sepan pensar por ellos mismos sin que nadie les mande lo que debe haber dentro de sus cabezas.

CRECER PARA ABAJO

CRECER PARA ABAJO

 (No puedo poner de donde he sacado la historia, porque me la pasaron ayer y no pone nada, pero como me ha encantado aqui os la dejo)

 

Se dice que todo depende de cómo se miren las cosas, repitió la voz. Milo se dio la vuelta y se encontró mirando fijamente a dos zapatos marrones perfectamente limpios. De pie, justamente delante de el (si es que se puede utilizar la expresión estar de pie, para alguien suspendido en mitad del aire) había otro chico de aproximadamente su edad, cuyos pies estaban a un metro del suelo. 

-¿Cómo te lo montas para mantenerte ahí arriba?- Preguntó Milo, ya que esto era lo que mas le llamo la atención. 

-Eso mismo te iba a preguntar yo, le respondió el chico, tu debes ser mucho mas viejo de lo pareces para estar de pie sobre el suelo.

 -¿Qué quieres decir?- Pregunto Milo. 

-Mira -dijo el chico-, en mi familia todo el mundo nace en el aire, con su cabeza en la altura exacta que va a tener cuando sea una persona adulta, y después crecemos hacia el suelo, cuando ya hemos alcanzado nuestra altura definitiva tocamos el suelo. Por supuesto hay algunos de nosotros que nunca llegan a tocar el suelo, independientemente de lo viejos que sean, pero creo que es igual en todas las familias. Tú debes ser muy mayor, ya tocas el suelo.

- ¡oh, no!, dijo Milo seriamente en mi familia empezamos desde el suelo y vamos creciendo hacia arriba, y nunca sabemos que altura alcanzamos hasta que no llegamos. 

-Que sistema más tonto -dijo el chico-. Entonces tu cabeza esta cambiando continuamente de altura y siempre ves las cosas de diferente forma. Cuando tienes 15 años, no ves las cosas que cuando tenías 10, y cuando tengas 20 todo volverá a cambiar. 

-Supongo que si -dijo Milo que nunca había pensado en este asunto. 

-Nosotros siempre vemos las cosas desde el mismo ángulo -continuo el chico-, es mucho mejor así, además es mucho mejor crecer hacia abajo que hacia arriba. Cuando eres pequeño no te puedes hacer daño cayéndote porque estas en el aire, y no puedes meterte en problemas por ensuciarte los zapatos de barro, ya que aquí arriba no hay barro. 

-Es cierto- pensó Milo

EL CONTEXTO

 

Para mi, el contexto o cuando nos referíamos a él, lo entendía como todo aquello que rodeaba, en nuestro caso, a la escuela, es decir, el barrio donde estaba situada, la economía de las familias que traían a sus hijos a los colegios , etc. Pero nunca había caído en la cuenta que las relaciones que se enlazan entre maestro – alumno y entre los alumnos formaban también parte de él. Ahora después de haber leído el texto me doy cuenta que son muy importantes y que van a hacer depender el clima que se de en el aula y los procesos de aprendizaje- enseñanza. Porque una conversación “descontextualizada” o fuera de lugar puede hacer, por el contrario, que el alumno en vez de ser educado de una forma crítica y reflexiva vaya a ir encaminado a un aprendizaje memorístico, donde al oír palabras que no entiende y no se enlazan con sus ideas previas queden totalmente sueltas pro su memoria.

 

En esta etapa resaltaría el aprendizaje compartido o coolaborativo, porque entre los propios alumnos va a ver una distancia menor respecto a los esquemas cognitivos se refiere, y para el niño que ya haya pasado una “etapa” superior le resultara mas fácil entenderlo por que él acaba de pasar ese “escalón”. Por lo tanto el aprendizaje que se obtenga será mucho más eficaz, y con esto me refiero a la comprensión, ya que, aunque el profesor “sabe más” y lo podría enlazar mejor con otros conocimientos, el alumno al enseñar a su compañero podrá ligar las ideas a centros de interés más cercanos para el discente. De esta forma el aprendizaje resultaría mucho más significativo y contextualizado.

 

Así pues, el contexto va a propiciar que el aprendizaje que adquieran los alumnos este mucho más ligado a la realidad que viven fuera de las aulas, además de ayudar a que se realicen un mayor numero de inferencias. Algo que me parece muy importante, porque parece que lo que se aprende en las aulas no tiene ningún valor, porque al terminar la clase viene la temida frase de: “¡Va! Y esto… ¿Para qué me va a servir?”. Haciendo que el niño se desmotive y pierda el interés por todo lo que se hace en la escuela.

 Por lo tanto, si estudiamos el contexto (interacciones, entorno, espacios, tiempo, etc.) podremos mejorar muchas de esas cuestiones que en la actualidad surgen con la pregunta de: “¿Por qué?

LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN, HISTORIA, DESEOS E INTERROGANTES

La Psicología de la Instrucción tenía muchos parientes de todos los lugares. Uno de ellos era la Psicología de la Educación. Les unía un gran lazo afectivo, pues podemos decir que la psicología de instrucción había sido parte de ella y habían convivido juntas toda su vida, aunque ya se sabe que con la evolución todos vamos cambiando y adaptándonos al medio. Así pues, ésta decidió inclinarse más por el proceso de enseñanza – aprendizaje, y todo lo que tuviera que ver con los contenidos curriculares distribuidos en áreas científicas.

Su prima, la Psicología Escolar, también quiso formar parte del proceso de enseñanza- aprendizaje, pero como era más tímida, prefirió trabajar un aspecto más singular y diferenciado, ya se sabe, estudiando trastornos del aprendizaje, diagnosticando, etc.

Podemos decir, a su vez, que esta familia era muy dependiente de Psicología del Desarrollo, siempre la tenían en cuenta, y sus decisiones parecían influir en el que hacer de las demás, pues no podían trabajar sin saber con quien estaban interactuando.

Dentro de esta rama, podemos incluir a una vecina, que no tiene el mismo nombre, “Psicología”, pero desde que llego siempre se han mantenido muy unidas, se llama Didáctica, se llevan bien aunque tienen algunas diferencias, pues la Psicología de la Instrucción desde que comenzó ha hecho mucho hincapié por investigar sobre los aspectos individuales, internos al alumno, y Didáctica, al ser más mayor siempre se ha sentido más cómoda tratando con personas de más edad, en este caso, con los profesores y con su forma de enseñar.

Como vemos, cada miembro de la familia es necesario, pues aunque parezcan iguales, cada una esta especializada en un campo distinto haciendo que todas sean complementarias e indispensables.

Nuestra protagonista de la historia, Psicología de la instrucción, unida a todos sus familiares, quería cambiar el proceso de aprendizaje, estaba harta de que el protagonista fuera el docente, así que hizo  realzar la figura del alumno. Estaba convencida de que para progresar la sociedad debía de fomentar el “enseñar a pensar”, si el lector me lo permite, defenderé esta idea con todas mis fuerzas, pues creo que la instrucción debe ayudar al sujeto a crear sus propios pensamientos. No podemos crear meras fotocopias de libros por las dos caras, si no que debemos dotar a la persona de las herramientas y los instrumentos para que ellas sean capaces de crear y modificar sus esquemas cognitivos.

Debemos ir proporcionándoles el control de su propio aprendizaje. Aprendizaje entendido no como un proceso memorístico, en el que el acto final es la exposición de los conocimientos en un examen si no como un proceso por el cual vamos modificando nuestra visión, vamos creando nuestros propios esquemas y creyéndonoslos  a la vez que formamos una opinión sobre el mundo al que se nos deja entrar.

Respuestas a preguntas que lanzamos al aire para ser contestadas. Y no respuestas a ningún tipo de interrogante que el maestro lanza en muchas ocasiones a sus alumnos sin saber si les suscita la mínima duda.

Por todo esto, y por haberle adjudicado al discente en el reparto de papeles el de protagonista, deberá ser el centro de las miradas, de donde surgirán las dudas , las reflexiones, las tareas…deberá tomar un papel activo, en el que se tengan en cuenta sus intereses y el contexto social donde se encuentra.

Todo un cambio, ¿verdad? ¿Pero es esto imposible? No creo que haya nada imposible, pues si el ser humano ha conseguido volar, crear una bomba atómica, llegar a la luna, crear un sistema por el cual nos podemos comunicar con cualquier parte del mundo a través de un ordenador…cambiar el proceso de enseñanza- aprendizaje, comparado con todo lo anterior es facilismo, aunque parece que en nuestra sociedad es muy costoso, tal vez, y estas son algunas preguntas que lanzo: ¿Todo el mundo quiere abandonar su método de dar clase? ¿Alejarse de lo tradicional? ¿Están dispuestos a cambiar? ¿Se puede llevar a cabo según se encuentra el sistema educativo? ¿Podemos ver algún ápice de este nuevo paradigma en el que encuadra la instrucción en el siglo XXI?

Si desde 1913 con Thorndike, hasta la actualidad, pasando por Glaser (1972), Wittrock y Lumsdaine (1977), Gagne- Briggs, Collins(1977), Beltran (1993)…podemos ver una gran evolución y un paso de una época a otra… ¿Por qué no vamos a poder conseguirlo?