Blogia
EL RINCÓN DE MIS PENSAMIENTOS

UN CEREBRO ATRAPADO

La deficiencia motora se define según Martín – Cao (1990) como: “El resultado de alteraciones en el aparato motor, producidas de manera transitoria o permanentes y debidas a anomalías de funcionamiento en el sistema nervioso, muscular, óseo- articular o en varios de estos sistemas y que en grados variables, limita algunas de las actividades de la persona que la padece”.

Es decir, muchas veces las personas con esta discapacidad van a ver truncado el desarrollo normal de su vida diaria, puesto que no van a tener, en muchos casos, una autonomía total y porque no todo su entorno va a estar adaptado a sus necesidades, así pues, la palabra limitar va a estar en muchas ocasiones dispuesta por la sociedad, ya que es la que no les va a servir aquello que demandan. Por ejemplo, el dedicarse a determinados puestos de trabajo, como vimos en el video que se nos expuso en clase. Y es que, en muchas ocasiones se les cierran puertas, antes que ayudarles para que se integren en la sociedad en la que vivimos. 

Además tenemos que tener presente las múltiples consecuencias que esto provoca en el individuo, como baja motivación, problemas en el desarrollo de la autoimagen  la personalidad, baja autoestima, etc. Por todo ello, es importante conocer el grado de afectación de la persona, como le perjudica esto para su vida diaria, que puede o no hacer, etc.

Aunque nos tendremos que fijar mas y prestar mas atención a aquellas habilidades que tienen intactas o  las actividades que  pueden llevar a cabo de una forma autónoma, porque esas serán las que potenciaremos, y sobre las que realizaremos mayor hincapié para conseguir que la persona pueda realizar la mayor cantidad de cosas por el mismo, sin depender de los demás. Es decir, tal y como dice Jesús Nicasio García Sánchez: “Nuestro enfoque va en la línea de potenciar al máximo los recursos de que dispone el alumno, hacerle lo más capaz posible”.  

No podemos pasar por alto, que los sujetos que poseen estas características no tienen porque presentar “una deficiencia mental”. Este punto me parece clave para poder comprender a la persona y para ser capaces de ayudarla, ya que por su aspecto, y como vimos en el video, muchas veces sufren de engaños por parte de los demás, reciben un trato diferente, se les habla y se les mira de otra manera, y son considerados como algo que no son, olvidando o solamente ignorando que escuchan y comprender todo, y que como he puesto en el título, son un cerebro atrapado en un cuerpo “defectuoso”. 

Así pues, solo necesitan “recuerdos diferentes para alcanzar resultados equivalentes”, y que desde pequeños reciban la misma atención y motivación por parte de su entorno  cercano (padre, familiares, amigos) como de la sociedad (colegio, barrio, etc.), ya que como cualquier otro niño, necesitan de los demás, necesitan salir, establecer relaciones, conocer los alrededores…Esto no quiere decir tampoco , que estemos todo el día encima del niño, agobiándole y cubriendo sus posibles necesidades antes de que el las pida, ya que debemos dejarle que sea el mismo quien realice el esfuerzo de comunicarse con los demás, para que trabaje sobre esto, para que ellos mismos consigan dominar sus destrezas lingüísticas, y que no se dé el “aprendizaje de dependencia”. 

Dentro del contexto familiar y comunitario, todo lo que he dicho hasta ahora va a ser muy importante. También tendremos que fijarnos en las necesidades especificas que presentan bien, para darles una respuesta educativa adecuada a su desarrollo o bien, para buscar vías alternativas de comprensión. Según J.N. García Sánchez debemos fijarnos en los siguientes aspectos:

 -                                 Motricidad: diferenciando dentro de este apartado, la zona de movimiento libre (ZML) que se refiere al espacio en el que se producen las acciones que el niño realiza sobre su ambiente. Y la zona de acción promovida (ZAP) que se refiere al espacio físico y social que se crea para la acción conjunta entre el niño y el adulto, la cual debe compensar la ZML, si esta es muy restringida.

-                                 Intencionalidad comunicativa: es importante que los padres establezcan una adecuada expectativa respecto de lo que pueden ser o hacer sus hijos, puesto que si no lo hacen es difícil que este puede mostrar respuestas acordes con su medida. En este apartado es muy importante el juego que establezcamos con el.

-                                 La autonomía (control de esfínteres, alimentación y vestido): hay que hacer que los niños consigan el control de sus esfínteres, el comer solos y el vestirse, pero todo esto hay que conseguirlo de la mejor forma posible, es decir, intentar la mayor autonomía y la mayor integración utilizando por ejemplo materiales adaptados y no empeñarnos que lo realicen con “instrumentos normales”, es decir a la hora de comer, utilizar cuchillos con el mango especial, platos con borde, instrumentos diseñados para cortar, etc. Y a la hora de vestirse tener en cuenta de que esta hecha la ropa, que sea cómoda, pantalón con tiro más alto, etc. 

Visto esto, me centraré a continuación en la intervención que se realiza en el ámbito educativo.

Para empezar y antes de intervenir, tendremos que llevar a cabo una evaluación que debe ser extremadamente cauta tanto con el diagnostico intelectual como con los pronósticos de desarrollo que se hagan, además debe recoger información de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo (alumno, contexto de desarrollo familiar, escolar y social), a través de entrevistas, observaciones, etc. Esta evaluación nos ayudará a realizar las adaptaciones de acceso al currículo y a realizar adecuadamente la evaluación psicopedagógica. 

Dentro de la intervención nos centraremos en: 

-                                 Ayudas técnicas y la adaptación de materiales: como he dicho antes sobre los materiales utilizados para la comida o el vestido, también para aprender dentro de la escuela deberemos utilizar aquellos recursos que les hagan más fácil la adaptación a lo que se haga en clase. Es importante también la idea que recalca J.N. García Sánchez de: “Adaptar el material al niño, y no el niño al material”, y elegir aquellos que resuelvan mejor sus peticiones

.-                                 Adaptaciones curriculares en las áreas del currículo: la coordinación de los equipos es imprescindible, y los elementos curriculares sobre los que se inciden son: la temporalización y sobre priorizar, matizar, introducir o eliminar objetivos y contenidos.

-                                 Educación secundaria: para iniciarla los alumnos deben haber adquirido las técnicas instrumentales de lectura, escritura y cálculo.

-                                 Relaciones afectivas y sexuales: la educación de la sexualidad, y la afectividad debe tener en consideración similares objetivos y contenidos que se tienen con los demás alumnos, puesto que algunos niños a pesar de tener una discapacidad motora tienen una sexualidad completa. 

Llevando todo esto y uniéndolo con las ideas de clase, puedo decir que las dificultades que encuentran las personas con esta discapacidad son muchas veces creadas por la sociedad, por ejemplo: la dificultad que encuentran para moverse por los alrededores de su casa porque no están bien adaptados, la dificultad para encontrar trabajo porque no se piensa en ellos, la dificultad para comunicarse con los demás por las expectativas que se tienen creadas en la sociedad sobre su desarrollo intelectual, los problemas para encontrar pareja, etc.

Por todo, me parece importante la integración de estos niños desde pequeños en centros escolares ordinarios, porque es importante atender a sus necesidades pero también educar a los que les rodean, pues es la única firma de mirar, comprender y actuar con la diferencia. 

Como dice Vygotski “lo peor de una deficiencia física no son los trastornos biológicos que acarrea, sino el defecto social que produce, los problemas para la incorporación a la sociedad y a la cultura”.    

BIBLIOGRAFÍA: 

-          J. N. García Sánchez “Intervención psicopedagógica de los trastornos del desarrollo” Editorial: Psicología Pirámide. Madrid (2007)

-          http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/rincon_de_la_dm.htm

-          http://www.crisalida.edu.co/motora.html

1 comentario

Microalgo -

Uh.

Seguro que yo tengo algo de eso (anomalías del sistema nervioso), porque últimamente no doy pie con bola...